domingo, 16 de marzo de 2008
lunes, 10 de marzo de 2008
sábado, 8 de marzo de 2008
Paracas - Los mantos y textiles
Los mantos miden en promedio dos metros y medio de largo por un poco más de un metro de ancho y su manufactura es aún un misterio, pues los telares de mano no pueden ser tan anchos। El fondo es una tela de lana o algodón sobre la que se ha bordado, con lana, motivos polícromos. Estos son pequeños y se repiten con diferentes combinaciones, y representan seres mitológicos y muy eventualmente motivos geométricos. Justamente son estas figuras mitológicas las que nos hacen ver la alta complejidad de la cosmovisión Paracas, pues no sólo incluye a seres humanos y animales, sino a seres sobrenaturales profusamente ataviados.
Mas información: http://www.educared.edu.pe/
Noticia: http://travel.peru.com/travel/idocs/2004/10/18/DetalleDocumento_170406.asp
viernes, 7 de marzo de 2008
Pisco
· Puro.– Elaborado con variedades de uvas no aromáticas, como "Quebranta", "Negra corriente" y "Mollar".
· Aromático.– De variedades de uvas aromáticas: "Moscatel", "Italia" o "Albilla".
· Acholado.– De la mezcla de caldos de distintas variedades de uva.
· Mosto verde।– De la destilación de caldos incompletamente fermentados.
Mas información: http://www।boletindenewyork.com/pisco.htm
jueves, 6 de marzo de 2008
PUYA RAIMONDI O TITANCA
Luego, súbitamente empieza a crecer la inflorescencia, hasta alcanzar entre ocho y diez metros de altura. No hay inflorescencia más grande sobre el planeta (produce 5000 flores). Dicen que la planta florece sólo cuando llega a cumplir los cien años de edad, y después de soltar sus semillas (produce 6'000,000 de semillas) la planta muere.
Las Titancas o Puyas Raimondi, crecen en "bosques", a falta de mejor nombre para denominar los espacios localizados en la puna, en los cuales se desarrolla. El bosque más conocido está en la reserva del Parque Nacional Huascarán, en el departamento de Ancash.
मास informacióन: http://www.perutoptours.com/
एल Comercio
miércoles, 5 de marzo de 2008
Cultura Chavin - Estela de Raymondi
Estela Raimondi. Cultura Chavín (Perú)
Autor: Autor Anónimo
Fecha:900-200 a.C.
Características: La Estela Raimondi es una de las obras maestras de la Cultura Chavín (Perú). La losa, grabada en una de sus caras, mide 198 cm de altura, 74 de anchura y 17 de espesor. La figura representada es la de un ser antropomorfo, de pie, visto de frente, con los brazos abiertos sosteniendo una especie de vara en cada mano. Tiene las comisuras de la boca vueltas hacia abajo y colmillos superiores e inferiores. Dos tercios de la piedra se ocupan con una elaborada complicación del cabello. Se identifica la figura con una divinidad llamada dios de las varas que se supone fue adorada en el Templo Nuevo, haciéndose más importante en un momento dado su culto que el de la Gran Imagen o dios sonriente. Y esta estela debió ser la representación exterior, dedicada a un culto generalizado, de una imagen conservada en el interior del templo que se ha perdido.
Mas información en:
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/obras/10504.htm
martes, 4 de marzo de 2008
¿Pizarro o Cortés?
lunes, 3 de marzo de 2008
Lima La Ciudad de los Reyes
una figura controversial) y fue originalmente llamada Ciudad de los Reyes. Lima reemplazó al Cuzco como capital del Virreynato Español en la época colonial del Perú, y muy rápidamente llego a ser uno de los más ricos asentamientos Españoles en el Nuevo Mundo. Lima llegó a ser la capital del Perú después de que se completó la independencia en 1826. En 1879 durante la guerra del Pacifico con Chile, Lima fue saqueada y ocupada desde 1881 hasta 1883 por las fuerzas Chilenas. El suburbio de Chorrillos fue incendiado por los Chilenos. Una rápida industrialización después de 1940 fue acompañada por un gran crecimiento de la población de la ciudad.
Mas información: http://home.att.net/~jgarciaduran/lima.html
Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=hCkDG2tjB9c
domingo, 2 de marzo de 2008
Perú ganó la competencia folclórica del Festival de Viña del Mar en Chile
Viña del Mar (Agencias) .- La canción 'Tusuy Kusun', interpretada por Damaris y su Grupo, que representó a Perú, ganó la competencia folclórica del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.
La representación peruana se impuso en la final a Honduras, con el tema '¡Ay! Este amor', interpretado por Jireh y su Grupo, y a Bolivia, con 'Falso amor', interpretado por el Grupo Femenino Bolivia.
De esta forma, Perú se adjudicó la 'Gaviota de Plata' y los 30.000 dólares que entrega como premio el certamen, que cada año por seis noches se desarrolla en este balneario de la costa central chilena.
"Apostamos por algo distinto, por algo nuevo, por la fusión de nuestra misma tierra. Perú es un país tan diverso, tan rico, y lo que hemos hecho es fusionar nuestro propio folclore y llevarlo también para la actualidad sin desarraigarlo de sus raíces", dijo Damaris en rueda de prensa la madrugada de este lunes.
Pagina oficial: http://www.damaris.com.pe/
Video: You Tube
jueves, 28 de febrero de 2008
Los Incas (1450 - 1553)
Lamentablemente no contamos con información confiable para relatar cómo fue esta expansión incaica, quedándose la historia trunca, entremezclada con el mito y con la leyenda. El trabajo de los arqueólogos en este sentido está en deuda, más aun si se cuenta con gran número de vestigios arqueológicos, como en este caso.Tentativamente, los investigadores han usado las siguientes fechas para delimitar el desarrollo de los incas: Hacia el año 1200 D.c. se estableció el Estado Inca, en 1438 aproximadamente ocurrió la coronación de Pachacútec, y de ahí habría comenzado la vertiginosa expansión incaica hasta el momento de la llegada de los españoles, en 1532.De los Huari heredaron una organización muy compleja, los caminos, las construcciones de piedra y por sobre todo la idea imperial. De los Chimú, quizá la cultura más poderosa y compleja hasta su contacto con los Incas, heredaron la divinización del mandatario y de su entorno, y la existencia de una jerarquía administrativa. El tema de la dualidad incaica lo encontramos en una tradición que no puede ser atribuida a una sola etnia, y parece que fue una institución bastante arraigada del área andina.
Para finalizar queremos enfatizar que si bien los Incas recibieron gran parte de las tecnologías e instituciones que luego utilizó y expandió, el enorme territorio que lograron administrar política y comercialmente, así como los impresionantes monumentos que han hecho a esta cultura mundialmente famosa, es prueba de una sorprendente capacidad organizativa que va más allá de la simple reproducción de tecnologías e instituciones. En ese sentido los Incas no copiaron, sino aprovecharon lo aprendido para mejorarlo y potenciarlo
Las Líneas de Nazca
miércoles, 27 de febrero de 2008
Machu Picchu - El Ombligo del Mundo
La leyenda cuenta que ese reino había sido fundado, en tiempos inmemoriales, por un héroe llamado Manco Capac y por su esposa Mama Ocllu, cuyos orígenes se confunden con los de los apus y los dioses tutelares de su mitología, y están llenos de eventos mágicos y sagrados que hablan de la instauración de las faenas agrícolas, las artesanías, la fundación de ciudades y el establecimiento del orden.
El cerro Machu Picchu se levanta sobre la cadena de Vilcabamba, donde se sitúa, entre otros, el nevado Salkantay, a 6 271 msnm, considerado como apu o montaña sagrada de los incas, y quizá la más importante. El sitio mismo está situado a 2 360 msnm y a 13°1' de latitud sur, mientras que el cerro aledaño, el Wayna Picchu, está a 2 560 msnm y a 13o7' de latitud sur. El río Urubamba, en el punto que da inicio al ascenso hacia el santuario, donde se ubica la estación de ferrocarril, está a 2 000 msnm. El paisaje está configurado por una serie de cerros y montañas de gran pendiente, con laderas casi verticales y quebradas profundas y estrechas por donde corren ríos sonoros y de aguas turbulentas.
Tiene un clima constante, templado, que oscila entre los 10°C y los 21°C, con temperaturas más bajas en las mañanas y más altas al mediodía, y sin grandes cambios en el curso del año. Es decir de un ambiente húmedo, característicos de esta sección oriental de los Andes.
El santuario de Machu Picchu está dividido en dos grandes sectores -uno el sector agrícola y el otro el urbano, o la ciudadela- de los cuales el primero rodea al segundo. Podríamos considerar el cerro Wayna Picchu como un tercer sector. El principal camino de acceso a Machu Picchu, que viene del Cusco por el sur (Qosqoñan), cruza la cresta del cerro y llega a la entrada del santuario después de pasar por áreas con construcciones aisladas -como la que ahora se denomina el mirador-, puestos para vigías o guardianes, qolqa o graneros y abundantes terrazas agrícolas. También había otros caminos, como el que hacía accesible el río desde el santuario por el noreste. Actualmente se ha habilitado, para la visita de los turistas, un camino que antes no existía y que corre paralelo al Qosqoñan.
El santuario propiamente dicho es una ciudadela conformada por palacios y templos, viviendas y depósitos, pero, sobre todo, por edificios que cumplían claramente funciones ceremoniales religiosas cuyos componentes más lujosos y espectaculares son los mausoleos labrados en la roca. Tanto los edificios como las plazas y las plataformas que constituyen el sector urbano están conectados entre sí mediante un sistema de estrechas callejas o senderos, mayormente en forma de escalinatas, que se cruzan con las terrazas que siguen un eje longitudinal plano. La plataforma principal del sector urbano es una amplia plaza -la plaza mayor- que a su vez divide los edificios en hanan ("arriba") y en urin ("abajo"). El sector urbano estaba rodeado de medios que impedían el acceso al santuario, como el muro de defensa y la profunda y ancha zanja, o foso seco, que rodeaban todo el conjunto, no como parte de una fortificación militar, sino como una forma de aislamiento ceremonial restringido.
martes, 26 de febrero de 2008
VICUÑA (Vicugna vicugna)
Perú posee el 85% de la población mundial de vicuñas, con aprox 140 mil cabezas. Este camélido sudamericano vive hasta 20 años y está adaptado al clima de la puna, entre los 3,500 y 5,000 m. La vicuña posee una fibra tan fina y suave como la seda, cuyo valor llega a los $ 500 por kg, equivalentes a más de 2,000 kg de lana de ovino. En nuestra sierra hay casi 18 millones de ha de pastos naturales aptos para el forraje, donde se podrían manejar hasta 1 millón de vicuñas para la producción de su cotizada fibra, así como su cuero y piel.¡ El manejo de vicuñas es una magnífica opción para el desarrollo de los Andes !.